Para los negocios e industrias tradicionales muchas veces el concepto de automatización conlleva a una noción errada de que esta conduce a la pérdida de puestosde trabajo claves. Es una noción arcaica que nunca se ha materializado en el pasado y que tiene pocas o ninguna perspectiva de hacerlo en el futuro: de hecho la automatización conduce a la creación de empleo, con especial atención en el empleo calificado.
¿Cómo ocurre este fenómeno? Pues observando la forma y sectores donde el empleo ha crecido, precisamente las áreas donde predominan la alta tecnología y el uso de sistemas computarizados es donde se presenta la mayor demanda, muchas veces en detrimento de aquellas industrias en las que la tecnología no tiene tanta presencia. Así que el verdadero reto propuesto por la automatización proviene de la necesidad de desarrollar fuerza laboral con competencias en tecnología.
El asunto clave a considerar es que el desarrollo de la tecnología contribuye positivamente a la demanda de productos por lo que la economía experimenta un crecimiento natural, cada vez que ocurre un nuevo salto tecnológico. La verdadera sustitución ocurre muchas veces en el sector inter ocupacional, otras veces vemos nacer industrias enteras con demandas laborales completamente novedosas y altamente enriquecedoras. Como ejemplo podemos poner la creación del iPhone y el nacimiento del mercado de aplicaciones.
Entonces ¿en qué forma afectan exactamente la automatización a los negocios e industrias en esta nueva era? Exploremos algunas posibilidades:
- Aumentar la productividad de los trabajadores: Mucha de la automatización ocurre de forma parcial, por lo que los empleados más que temer a ser reemplazados pueden contar con nuevas herramientas quelosayuden a aumentar su productividad y eficiencia, requiriend omenos esfuerzo para muchas de sus labores. También oncurren cambios a nivel de la forma del empleo, en donde se pueden percibir vetajas secundarias comopoder trabajar a distancia, horarios más flexibles o trabajar para distintas empresas en diferentes partes del mundo de forma simultánea.
- Aumentar productividad para las empresas: Esta es una de las principales consecuencias de la automatización parciale incluso total: las empresas incrementan su productividad provocando el crecimiento de la misma. Este fenómeno ha ocurridoen múltiples ocasiones, empezandodurante la revolución industrial. Durante la primera revolución industrial las máquinas de tejido disminuyeron los costos de la ropa y lencería, haciendo que aumentara la demanda. Como se necesitaban menos empleados para producir mayor cantidad de ropa la fabricación de esta creció como negocio, provocando el crecimiento casi exponencial del empleo. En la era moderna puede observarse el mismo fenómeno con la entrada de los cajeros automáticos de banco. Aquí vemos un caso de automatización total sustitutiva del trabajador, sin embargo ¿disminuyó el empleo para los cajeros de banco por eso? Lejos de eso el crecimiento de los bancos en la década de los 90 bien se atribuye a la automatización y la comodidad generada por los cajeros automáticos que provocóquemás gente quisiera hacer uso de los servicios de los bancos, aumentando la cantidad de dinero en ellos, las carteras de inversiones y el empleo. Por supuesto el costo de nuevas sucursales también bajó por lo que más sucursales de banco fueron creadas para beneficio de los nuevos trabajadores.
- Deslocalización del trabajo: la deslocalización es otrofenmeno común sobre todo de la automatización computarizada. La relación entre los trabajadores y la empresa cambian drásticamente flexibilizando unas veces, fortaleciendo otras. Aunque muchas veces el empleo formal o un nuevo tipo de empleo surge, disminuyendo las responsabilidades del empleador para con el empleado (como en elcaso de UBER), lo más común es que la comodidad física y bienestar para el trabajador aumente.La tecnología también puede cambiar la organización del trabajo. Por ejemplo, las tecnologías de comunicación facilitan la descentralización, la externalización y la deslocalización, cambiando el trabajo de un grupo de trabajadores a otro. Las tecnologías de autoservicio (por ejemplo, el billete de avión) ya no dependen del turno de trabajo para los consumidores. La tecnología de la información puede facilitar nuevos mercados (por ejemplo Airbnb, Uber).
A pesar de todos estos tipos de cambio tecnológico, algunos pueden ser perjudiciales y eliminar puestos de trabajo para algunos trabajadores, pero no existe ninguna razón en particular para esperar que creen grandes pérdidas de empleo en general; sino que se creen nuevos puestos de trabajo, mientras que los antiguos se eliminan. La automatización, por el contrario, podría causar pérdida neta de empleos porque las máquinas reducen la mano de obra humana necesaria para producir una unidad de producto.