¿Cómo funciona el clúster de flores en Ecuador?

El sector florícola tiene una importancia fundamental para el país. Siendo las flores uno de los principales productos de exportación del Ecuador su éxito debe ser considerado como caso de estudio para la clusterización exitosa. Es una industria con una gran tradición para el país y el mundo, que se inició plenamente a mediados del siglo XIX y cuya presencia sigue formando parte de la cultura popular alrededor del mundo.

Los principales mercados para los productos florícolas ecuatorianos son: EE.UU. con una cuota de 40% del mercado, Rusia con el 25%, Holanda con el 9%, Italia 3%, España 3% y Canadá con 3%. Otros países completan con el 17%. Estas cuotas de mercado se componen de una producción diversa, que es impulsada por la gran variedad de flores existentes en el país. La producción, según datos de Proecuador, se compone de: 65% rosas, 25% flores de verano, 7% flores tropicales y 3% a propagación.

Estructura cluster de flores

Los tres principales actores económicos son los productores, los mayoristas y los minoristas. Los productores se encargan del proceso de siembra y venta a los mayoristas, estos se encargan del transporte y la comercialización a minoristas. Estos últimos se encargan de la comercialización al usuario final. Esto es así si consideramos el mercado interno.

Para el mercado externo entran en juego las mayoristas exportadoras y las importadoras en el país destino, que a su vez llevan el producto a los minoristas de cada territorio. Una tendencia del mercado es a reducir los costos del producto eliminando a los intermediarios, esto debe hacerse de forma natural promoviendo los incentivos necesarios para que el producto pase directamente de manos del productor al minorista. Para hacerlo de forma efectiva se puede recurrir a la tecnología y las plataformas electrónicas de comercio, que ya ofrecen soluciones para grandes pedidos, algunas incluso para productos orgánicos o perecederos.

Ventajas desarrolladas por el cluster de flores en Ecuador:

El cluster florícola depende en gran parte de las excelentes condiciones geográficas y climáticas, además de las más de 300 variedades de flores que existen en Ecuador. También existen otras ventajas competitivas como la excelente infraestructura de transporte, tanto marítima como terrestre y aérea. Además se incluyen:

  • Mano de obra abundante y de costos competitivos.
  • Industrias de apoyo como fabricantes de empaques disponibles y accesibles.
  • Accesoa financiación del gobierno para proyectos.
  • Convenios bilaterales de comercio en discusión.
  • Presencia estable en mercados internacionales altamente competitivos.

Analizando esto, viendo que el producto de flores ecuatorianas cuenta con una alta demanda, se puede tomar el ejemplo de adaptación a las normas sanitarias y de seguridad para diversos países, extrapolando la experiencia a otros productos de exportación. Sin embargo aún la producción debe hacer frente al alto uso de productos agroquímicos para obtener cosechas saludables, además de facilitar el acceso a altas tecnologías e investigación y desarrollo en el área, que conlleven a la mejora de las cosechas y diversificación de los productos.

Importancia de la industria florícola

La industria florícola ha sido uno de los sectores más favorecidos por la globalización.Hasta hacía pocas décadas la satisfacción de la demanda por flores era de origen local o regional, pero gracias a la industria aérea  las flores frescas se convirtieron en un producto de origen global altamente competitivo. Este cambio produjo una renovación de la industria aportando innovación, crecimiento y  grandes cambios.

Estos grandes cambios y el hecho de que un producto de casi cualquier país puede ser vendido en otro lejano, ha provocado el desarrollo de una demanda altamente cambiante abierta a la innovación, la diversidad y el valor agregado. Es en esa direccion que debe aportar las industria principal y las de apoyo al sector florícola.

Los patrones de consumo para esta industria son dinámicos, por lo que colocar productos novedosos o de otra variedad no debería ser un problema.  La desventaja competitiva de esta industria radica en que sus bienes son productos de lujo no imprescindibles, por lo que su demanda depende en gran medida del poder adquisitivo de los consumidores. Es normal que la demanda decrezca en períodos de recesión por lo que se hace indispensable diversificar la oferta y bajar la presión a la formación de precios para mantener la salud de la misma.