Consultora

Una mirada a los estudios técnicos sectoriales 

Los estudios técnicos sectoriales son indispensables para afrontar los retos empresariales del presente. Siendo parte de mercados, sociedades y el Estado, siempre serán necesarios para llegar a acuerdos con diversos actores. Esto adquiere mayor trascendencia en coyunturas especiales como la adhesión a sistemas de integración internacional.

2019 es un año en el que cambiarán las expectativas económicas del Ecuador. El país está por entrar a un modelo de integración que podría ser beneficioso para unos y perjudicial para otros: la Alianza del Pacífico. Para ello, es necesario mantener ciertos indicadores económicos y abrirse a nuevos mercados.

Ahora bien, estos hitos solo podrán mantenerse o mejorarse a través del desempeño productivo de la empresa privada. Por otra parte, las autoridades estatales tendrán la ardua labor de promover condiciones adecuadas para que las empresas ecuatorianas aumenten su competitividad. 

Llegado el momento, comenzarán las rondas de negociación y será bueno contar con análisis sectoriales detallados. Ahora bien… ¿sabes de qué tratan y por qué son tan importantes?

Los datos justifican posturas

Los incentivos, reformas, acuerdos y condiciones que puede negociar cualquier sector productivo con cualquier Gobierno implican costos considerables. Pronto iniciará un proceso de negociación, pero los diferentes sectores productivos no podrán acordar nada sin el conocimiento de datos muy puntuales.

Estos indicadores estadísticos solo se conocen mediante los llamados estudios técnicos sectoriales. Nos referimos a trabajos nutridos en los cuales se abordan estadísticas, problemáticas y particularidades de determinada actividad productiva. Estos van más allá de los típicos números que dan cuenta sobre la producción, exportación y generación de empleos.

A través de datos específicos, los empresarios podrán justificar sus peticiones. De lo contrario, será muy difícil obtener el apoyo gubernamental de rigor. A ciencia cierta, las estadísticas son herramientas prioritarias en cualquier negociación.

Nuestros Servicios

  1. Gestión de Política Pública
  2. Estudios sectoriales. (Industry analysis)
  3. Benchmarking analysis.
  4. Planes estratégicos gremiales y planes de desarrollo industrial.
  5. Definición de objetivos estratégicos para el cabildeo.
  6. Elaboración de mapa de actores y mapa de intereses (actualización trimestral).
  7. Agenda de cabildeo (agenda, preparación y coaching para presentaciones y mesas de trabajo).
  8. Asistencia técnica y representación al gremio en grupos de trabajo.
  9. Elaboración de propuestas de implementación de políticas y normas.
  10. Inter-relación con especialista de Relaciones Públicas y seguimiento de planes.

Abordando problemáticas desde una perspectiva histórica

Un estudio técnico sectorial no es la acumulación de estadísticas sin un sentido lógico. Por lo general, en estos trabajos de investigación se hace una radiografía completa de la historia del sector. Allí se aborda su desarrollo en el tiempo, fallas, aciertos y dificultades. Atando cabos entre los datos numéricos y la historia se puede sensibilizar a una sociedad entera.

En este sentido, los insumos numéricos dan paso a líneas argumentativas y discursivas. Estas son fundamentales: ningún cambio en la sociedad se concreta sin primero tener cabida dentro de la opinión pública. Así que un estudio técnico no solo nos ayuda a negociar con el Gobierno: permite generar consensos con toda una nación.

Conocer la historia de un sector es entender la problemática de una porción del desarrollo de un país. Ademas, permite darle un sentido político, social y económico a las solicitudes que se planteen. Este tipo de perspectivas suelen ser representativas dentro de la gestión pública.

Acercándonos a un diagnóstico

Un sector no puede sensibilizar al gobierno si no logra explicar la realidad propia de su actividad productiva. En un estudio técnico, se puede exponer como ejemplo cuales son los financiamientos para determinado tipo de industrias. La idea es que el gobernante entienda las dificultades y limitaciones que impiden al empresario un mejor desempeño.

Solo así se podrá explicar porque se necesitan facilidades en los financiamientos, o el cambio de alguna ley en particular. Si el decisor político entiende las limitaciones que “trancan el juego”, entonces será más fácil buscar soluciones en conjunto.

En ocasiones, los mismos empresarios no conocen algunas realidades específicas de su actividad productiva. Algunos simplemente se adaptan a las realidades, sin entender que negociando es factible alcanzar mejores condiciones.

Análisis sectoriales: proponiendo soluciones

Parecería que estos análisis técnicos son poco prácticos porque solo justifican la postura de los empresarios. No obstante, en  este tipo de trabajo se reúne un equipo multidisciplinario para evaluar posibles soluciones.

Una vez comenzado el proyecto, lo primero que buscan los expertos son alternativas que acerquen al gobierno y los empresarios. Yendo más allá, estos estudios son útiles incluso para lograr consensos dentro de los directorios sectoriales. Para ello, se abordan leyes, programas, políticas públicas y soluciones implementadas en otros países. 

El objetivo siempre será encontrar alternativas en las que los diversos sectores no estén en desventajas. Para ello, se recurren a fuentes de primera y segunda mano. El resultado final es un conjunto de propuestas con las cuales todo un sector puede sentarse a negociar. El estudio comprende técnicas de negociación, dificultades, ventajas, entre otras.

Los estudios técnicos permiten negociaciones exitosas

Por lo general, la imposibilidad de llegar a acuerdos se fundamenta en la incapacidad de visualizar oportunidades y motivaciones en conjunto. Pero cuando se participa en una mesa de trabajo con datos y soluciones viables, las diferencias se minimizan. No se trata solo de pedir: lo correcto es generar garantías para todos los involucrados.

En la mayoría de los casos las realidades comerciales dependen de muchos grupos de personas. En estos escenarios solo se pueden obtener mejoras mediante el trabajo en equipo. Bajo este planteamiento, todos darán algo y también ganarán.

En resumen, los estudios técnicos están hechos para acercar las posturas de los decisores. Por ende, son instrumentos necesarios para la negociación. Recurrir a ellos es el inicio para negociaciones fluidas y mucho más rápidas. Pagar a una consultar especializada es mucho menos costoso que sentarse sin objetivos claros y posibles.

¿Tienes alguna duda? ¿Quieres que estudiemos tu caso? Ponte en contacto.