Explotación petrolera de Tiputini puede financiar nuevo modelo económico

En julio de este año comenzó la explotación petrolera del campo Tiputini C, como se le conoce al eje conformado por Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT), también llamado bloque 43, localizado en Orellan, a 1,5 kilómetros del parque nacional Yasuní y que necesitó de una inversión cercana a los USD 300 millones.

Reporta El Comercio que el ITT forma parte de una iniciativa ambientalista fallida que el gobierno planteó con la idea de obtener una compensación internacional de 3.600 millones de dólares estadounidenses, a cambio de dejar el crudo bajo tierra. Como no se concretó, la Asamblea Nacional autorizó la explotación del bloque, pese a la preocupación de grupos ambientalistas, ecologistas y los indígenas.

En una entrevista para La Conversación, Carlos de la Torre, director del Instituto de Investigaciones Económicas y académico de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, afirma que la producción del Tiputini puede ser empleada para aumentar el volumen de exportación y así cubrir la brecha ocasionada por la caída de los precios del petróleo, a pesar de que la primera etapa de producción es de poco más de 20.000 barriles diarios (5% de la explotación diaria en otros campos del país).

El experto sostiene que los recursos generados pueden ser empleados para financiar una nueva matriz productiva, distinta de un modelo basado en la producción primaria y la extracción de recursos naturales no renovables.

Explica que la explotación de este pozo se ha realizado con tecnología que ocasiona un “impacto ambiental mínimo”, aplicando la técnica de pozos horizontales que permiten llegar “al yacimiento pero desde un lugar alejado de ese yacimiento y por tanto no afecta al ecosistema”.

Carlos de la Torre también asevera que este desarrollo representa un hito en el país, porque todos los procesos han sido manejados por personal técnico ecuatoriano. “Reitero, nuestros técnicos están en el mismo nivel que los extranjeros. La dependencia que tenemos con respecto de tecnología y de técnicos del exterior es cada vez menor”.

Producción en crecimiento

Los cálculos oficiales estiman que, para final de año, la producción llegará a los 40.000 barriles diarios, que generarán 100 millones de dólares. Según el vicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, para 2017 se esperan 50.000 barriles diarios del bloque 43, que representarían ingresos entre 750 y 800 millones de dólares.

Los trabajos del Tiputini emplean una técnica denominada “explotación en racimo”, en la que una sola plataforma explota varios pozos (se han perforado 12, de los cuales 9 han sido productivos), explica un artículo de El Comercio. El ministro de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, asegura que “esta forma de explotación es más amigable con el  ambiente, porque se requiere de menos infraestructura. Años atrás, la forma de explotación se hacía con la apertura de 12 plataformas por cada pozo”.

Según una información publicada en la web de América Economía, Ecuador busca inversiones extranjeras para desarrollar un nuevo campo dentro del bloque ITT: el campo Tambococha que podría tener un valor de 800 millones de dólares, y que se espera entre en funcionamiento en el segundo trimestre de 2017.