La energía eólica y solar han despegado en los últimos años, desempeñando un importante papel, cada vez mayor, en el desarrollo energético que el mundo necesita. La energía renovable tiene numerosos beneficios potenciales para el fortalecimiento de nuestra economía incluyendo hacer nuestro país más seguro para proporcionar energía libre de contaminación, hasta la reducción de los gastos para la energía doméstica. Como los impactos del cambio climático empeoran cada año, la sustitución de los combustibles fósiles con energía limpia se hace indispensable. Además de su posible impacto para la protección de la vida silvestre y las tierras.
El objetivo de un futuro de energía limpia tiene un rango de enfoques que hacen hincapié en la mejora de la eficiencia energética y el despliegue de tecnologías renovables en grandes y pequeños sectores. En los últimos años, las instituciones públicas de los diferentes países han comenzado a desempeñar un papel central en esta transición energética.
El potencial de las energías renovables en el Ecuador es significativo, y nuestras tierras públicas pueden desempeñar un papel importante para ayudar en la transición de nuestra economía hacia un futuro de energía limpia.
Un enfoque inteligente de desarrollo de energías renovables contempla la utilización de espacios públicos para su obtención. Este incluye la planificación por adelantado para identificar áreas para proyectos que eviten los impactos y conflictos ambientales, el desarrollo de mejores prácticas de gestión para minimizar los impactos durante la construcción y operación, la mitigación para establecer medidas a impactos colaterales que no se pueden evitar y proteger las áreas que son demasiado especiales para desarrollar estructuras en ellas.
Actualmente tenemos la oportunidad de alejarnos de proyectos demasiado utópicos o de objetivos dispersos, enfoque que dejó atrasadas las aplicaciones eólicas y solares, por la lentitud de los permisos y creación de conflicto ambiental innecesario. Podemos abrazar un nuevo paradigma de desarrollo que puede ayudar a proceder de manera eficiente de manera de salvaguardar al mismo tiempo la vida silvestre y las tierras silvestres.
Claves de este nuevo enfoque incluyen:
- La identificación de lugares con pocos conflictos e incentivar el desarrollo existente: Las empresas deben continuar recibiendo incentivos para desarrollar en áreas con pocos conflictos, tales como tierras que ya están degradadas, cerca de las carreteras y líneas de transmisión.
- Evitar las zonas sensibles y en peligro comprometer su conservación: Las áreas con alta conservación, recreación, vida silvestre y valor cultural deben ser excluidas del desarrollo energético y protegidas a través de las denominaciones de conservación y gestión.
- Reducir y compensar los impactos: Incluso proyectos adecuadamente emplazados dejan una gran huella.
Las empresas deben ser obligadas a minimizar los impactos durante los eventos inevitables de una construcción y se compensarán con un medio efectivo, fuera de las instalaciones pero que tengan efectos mitigadores.
Este enfoque no sólo proporciona beneficios a los recursos naturales y la vida silvestre; sino que también proporcionará una mejor relación coste/tiempo de previsibilidad para los desarrolladores que buscan construir instalaciones de energía eólica, solar y proyectos de transmisión en nuestras tierras públicas.
La adopción de este enfoque también dará lugar a la coherencia y la la eficiencia en la revisión, permitiendo proyectos innovadores.
Tendencias
El suministro de energía renovable en las ocho economías más grandes hará en conjunto más del doble que lo actual en 2030 debido a los nuevos planes nacionales de clima y energía, de acuerdo con un estudio realizado por el grupo de expertos del Instituto de Recursos Mundiales (WRI por sus siglas en inglés).
El suministro de energía limpia total de ocho de los 10 mayores emisores de gases de efecto invernadero del mundo – Brasil, China, la Unión Europea, la India, Indonesia, Japón, México y los Estados Unidos – pasarán a 20.000 teravatios hora (TWh) de alrededor de 9.000 TWh que se generaban en 2009 .
Esto es equivalente a la demanda actual de energía de la India.
Canadá y Rusia, que también se encuentran entre los 10 principales países emisores del mundo, pero no se incluyeron en el estudio porque no se han anunciado los objetivos de energías renovables.
Sin embargo, es importante señalar, que hasta el momento, los planes presentados a la U.N. en alrededor de 150 países para reducir los gases de efecto invernadero sólo cambiarán el clima lentamente y no impedirán el aumento de la temperatura global a dos grados centígrados, un umbral visto por los científicos como clave para evitar los peores efectos del cambio climático.
Por eso la implementación de programas de generación de energías renovables es vital para el desarrollo, ya que promueve la economía a través de la diversificación y el abaratamiento de la energía a mediano y largo plazo.