Con el objetivo de entender el funcionamiento del sistema bancario de Ecuador y realizar un análisis de cómo funcionaría un clúster que permita “la integración total de todos los componentes del mismo”, para luego crear “una real competitividad entre los miembros del sistema, Alice Hendrickson Ramírez y Peter Kuong Yeng desarrollaron una investigación para optar a la Magíster en Administración Bancaria y Finanzas, de la universidad San Francisco de Quito, en 2011.
Se entiende como clúster a la “agrupación de empresas de un mismo sector que se encuentran concentradas geográficamente y que interactúan entre sí, gracias al apoyo de cada uno de los participantes de la cadena productiva del sector”.
Para Michael Porter, un experto al que Hendrickson Ramírez y Kuong Yeng citan, la creación de estas agrupaciones genera una ventaja competitiva para las empresas que están dentro de ella y a la zona geográfica en donde se encuentren.
Clúster financiero
Los investigadores explican que el sector bancario en Ecuador tuvo un crecimiento constante, por lo que la competencia entre las compañías más importante es agresiva y severa.
De hecho, la Superintendencia de Bancos afirmó, según información de América Economía, en abril de 2015, que el sistema financiero ecuatoriano se encuentra “saludable y sólido”, y como demostración argumentaban la solvencia bancaria se mantenía en niveles positivos: entre marzo de 2014 y marzo de 2015 hubo un crecimiento del 11,85 al 12,74%. Además, de acuerdo a su información, durante el mismo período los depósitos aumentaron 5,93%, lo que equivale a 1.438 millones de dólares.
Un correcto clúster bancario lograría la “cooperación entre estas entidades establecería relaciones de confianza entre los competidores” con el objetivo de mitigar los efectos negativos de los problemas exógenos”. Es decir, busca que “la competencia coexista con la cooperación”.
Con el panorama actual, y recordando que Ecuador aún padece las secuelas de la crisis financieras que acaeció a finales de los noventa, en la que varios bancos quebraron por préstamos fraudulentos, el congelamiento de depósitos y la sustitución del Sucre por el dólar estadounidense como moneda oficial, esta alianza entre las partes sería prudencial.
Los integrantes de esta cooperación serían los bancos de capital privado y bancos de capital público ecuatorianos, junto al apoyo de entidades como la Superintendencia de Bancos y Seguros, el Banco Central de Ecuador, el Ministerio de Finanzas y la Superintendencia de Compañías; junto a los servicios de soporte y las instituciones de apoyo y desarrollo. El trabajo coordinado de cada componente y subcomponente es primordial para asegurar la competitividad.
Rol del gobierno
Es así como, los análisis de Porter afirman que los clústeres aumentan la productividad de las empresas del grupo, impulsan la innovación dentro del campo, estimulan a las nuevas empresas, reducen los comportamientos oportunistas y aumentan la presión de coordinación entre las empresas. No obstante, nada de esto sería posible sin la correcta actuación del llamado “gobierno”.
El gobierno, concluyen los autores, tiene un rol primordial dentro de los clúster financieros, porque se encargan de “establecer las reglas del juego del sistema financiero, mediante la creación de políticas y leyes financieras”. Como principal ente regulador, el gobierno debe actuar de forma transparente porque así procuraría el bienestar económico de los ciudadanos.