Para los clusters industriales el sector de la belleza y el cuidado personal ha sido uno de los fenómenos de mayor crecimiento durante el siglo pasado y continúa siendo una tendencia en el presente. Tanto para las economías desarrolladas, como para las emergentes este importante sector se ha convertido en una fuente de ingresos y diversificación de la economía, al punto que una de las marcas con más presencia a nivel mundial y confianza por los consumidores, en la actualidad, es Sephora.
La industria de la belleza y el cuidado personal representa alrededor de entre el 5 y el 12% del presupuesto de las mujeres a nivel mundial, lo que lo convierte en un sector muy atractivo para la inversión, en donde las pequeñas firmas locales son cada vez más las protagonistas. En Latinoamérica una gran sorpresa ha sido el cluster industrial dominicano Clúster Dominicano de Productos de Belleza que es una agrupación de 65 empresas independientes, que ha tenido un gran crecimiento en los últimos años y ha logrado colocar sus productos en sitios tan lejanos como Nueva Zelanda. Su presencia es tan importante que ha ocupado el 85% del mercado local, en el que las usuarias han depositado su confianza sobre estas marcas.
Estos números han tenido un impacto a nivel macroeconómico que ha incrementado aún más su importancia en la industria y que podría aportar luz para el incentivo de algo similar en Ecuador.
El mercado dominicano de productos de belleza representan 500 millones de dólares anuales, de los cuáles, como ya hemos señalado, 85% son para el mercado local, equivalente al 1% del PIB del país, según la institución Euromonitor International.
En la vecina Haití la empresaria Yve-Car Momperousse decidió fundar hace años una compañía de belleza enfocada al público de Haití, hasta que después del terremoto de 2010, decidió hacerlo crecer para proveer ayuda a la población a través del empleo. Así nació Kreyol Essence una marca de belleza orgánica y de agroindustria. En el corazón de todos sus productos está el aceite de ricino negro que utiliza Yve-Car desde niña, que es el ingrediente clave en productos capilares y corporales, jabones y velas. La empresa proporciona empleo, apoya la reforestación, y está ayudando a estimular la economía de Haití a través de la exportación de bienes. La clave de su éxito ha sido las eco marcas y la sustentabilidad.
Para Ecuador impulsar un clúster industrial de belleza en la región no sería un trabajo en solitario, ProChile, la institución encargada de promover las exportaciones de Chile alrededor del mundo, tiene puesta en la mira a este sector que, según sus cifras, ha crecido 200% entre 2008 y 2012.
Estas cifras sólo toman en cuenta el mercado femenino, pero eso no significa que los hombres van desapercibidos. Tampoco que sólo las economías emergentes puedan beneficiarse. El sector ha probado ser una inversión segura incluso en economías desarrolladas.
De hecho, según los datos PitchBook, dos de las empresas que incrementaron la mayor cantidad en la financiamiento de venture capital el año pasado fueron Harry’s y Dollar Shave Club, dos nuevas empresas que atienden a las características demográficas más ‘desaliñadas’, aquellos hombres que compran productos genéricos para afeitar. Venden ‘combos’ que ofrecen servicios de recargas de hoja mensual que entrega productos para el afeitado en los hogares de los clientes. Harry’s vende productos y planes de suscripción que se pueden adaptar a la frecuencia con la que uno se afeita, mientras Dollar Shave Club hace entregas mensuales.
De todas las operaciones de capital de riesgo en fase inicial de Estados Unidos en 2014, la de Harry’s en la ciudad de Nueva York ocupa el noveno más grande. Desde el lanzamiento hasta 2013, se ha asegurado más de $ 200 millones en fondos, con cientos de miles de suscriptores, según un portavoz. Dollar Shave Club, por su parte, recaudó $ 50 millones el año pasado y cuenta con 1.7 millones de suscriptores.
Hace poco la importante firma ecuatoriana Mush Beauty lanzaba su propio sitio web, llamando la atención del mercado, este cambio habla de la importancia de la modernización de las plataformas de comercio dentro del país, las cuales quedarían perfectamente complementadas por la oferta de productos de fabricación nacional especializada, en un mercado en crecimiento y que ha probado ser una inversión estratégica.
Así mismo el impulso de los clusters industriales en el país se vería beneficiado por la gran popularidad de este tipo de emprendimiento.