comercio industrial

Perspectivas para el comercio industrial en vista del acuerdo con Corea del Sur

Hace un año aproximadamente se dio inicio al acercamiento comercial con la República de Corea, con el fin de estrechar lazos comerciales y llegar a la firma de un acuerdo. Este se denomina Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica (SECA por sus siglas en inglés). Desde entonces se han realizado tres rondas de negociación, la tercera comenzó recién el 22 de agosto, en las cuales se analizan hasta 17 temas clave de sectores propuestos para el acuerdo. También se analizan posibles normativas y medidas necesarias tales como reglas de origen, regulaciones sanitarias, etc.

Sin embargo algunos sectores industriales han mostrado su preocupación por un acuerdo de comercio industrial totalmente abierto con este país, puesto que en algunas actividades económicas la brecha competitiva es muy grande. Para empezar en los últimos años la tendencia del comercio con Corea ha sido deficitaria para Ecuador, esto es que nuestro país compra mucho más de lo que vende a ese país. Medido directamente en ingresos representa USD 198 millones de saldo negativo en la balanza comercial durante el primer semestre de 2016. Corea representa apenas el 0.13% del total de las exportaciones nacionales de Ecuador.

Algunos de los productos destinados para el comercio industrial con ese país son los desperdicios de cobre, camarones, langostinos y aluminio, esto como productos de exportación. Mientras tanto Corea nos ofrece productos como autos, televisores, dispositivos electrónicos, plásticos, etc. Entonces se mantiene la tendencia a exportar materias primas e importar productos con valor agregado. Sin embargo productos ecuatorianos como línea blanca o dispositivos utilizados en la industria petrolera podrían perder mercado frente a sus competidores surcoreanos.

El sector automotriz es el más representativo de esta posibilidad: a pesar de los aranceles y cuotas establecidos para la importación los automóviles coreanos representan el 35% del mercado nacional.

Ante esta realidad el gobierno surcoreano ha pedido entre las condiciones del acuerdo eliminar estos aranceles y cuotas, lo que ha despertado la preocupación del sector automotriz nacional y de otros productos clave, cuyos productores mandaron una carta al ministro de Comercio Exterior Juan Carlos Cassinelli. El sector automotriz representa el 23% de las exportaciones surcoreanas a Ecuador por lo que para este país es muy importante la eliminación de aranceles y cuotas a fin de firmar el acuerdo. Las marcas preferidas son Kia, Tata Daewoo y Hyundai. Las cuotas establecidas rondan las 24.000 unidades anuales.

Debido a la contracción económica del país la comercialización de unidades automotrices decreció en un 41% durante el primer semestre de 2016 comparado con el mismo período durante 2015. Más allá de la firma de este acuerdo algunas voces desde la Aeade sugieren que se debe terminar con este tipo de medidas regulatorias que terminan afectando las ventas en general. Sin embargo los productores nacionales nose muestran tan de acuerdo y piden que se excluya al sector automotriz de las negociaciones.

Las exportaciones nacionales también presentan algunos obstáculos y de parte de los nacionales las peticiones a Corea van por el orden de las normas sanitarias empleadas por el país para sus importaciones, según las cuales los organismos coreanos generan protocolos para un solo ítem de importación después de períodos que pueden llegar a los cinco años. El objetivo es flexibilizar estas normas para colocar productos importantes y de alta demanda en Corea como camarones, flores o café.

Ante todas estas perspectivas lo que se plantea no es un Tratado de Libre Comercio sino una acuerdo en donde cada sector económico se  trate de forma diferenciada, de esta forma la introducción de cláusulas para proteger a los productores ecuatorianos es totalmente posible.

Los principales productos exportados al mercado coreano durante 2015 fueron:

  • Aceites crudos de petróleo o mineral bituminoso $ 110 millones;
  • Camarones, langostinos y demás decápolos congelados (cangrejo, langosta y  gamba) $ 32 millones;
  • Desperdicios y desechos de cobre por $ 9 millones.

Es importante señalar que tal vez el producto más importante de este acuerdo sea la transferencia tecnológica e intercambio de conocimientos, así como el cumplimiento por parte de Ecuador de normativas de clase internacional que lo posicionen como un destino favorable para las inversiones.

Las inversiones del país asiático en el Ecuador serán parte del puente que permita la transición de la industria nacional a su modernización y apertura a un mercado global.