En los últimos 16 años, el sector salud en Ecuador ha tenido un crecimiento notable. Según declaraciones de la ministra Margarita Guevara, el país ha invertido más de 13.686 millones de dólares en el mejoramiento de la salud, lo cual, junto a la Ley Orgánica de Incentivos para Asociaciones Público-Privadas, es un atractivo para la inversión extranjera que busca el ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli, con la conferencia “Ecuador República de Oportunidades”, que ha dictado en varios países.
Un clúster está “formado por un grupo de compañías e instituciones interconectadas asociadas en un campo particular y próximo, geográficamente unidas por prácticas comunes y complementarias. Son instituciones a través de las cuales se articulan actuaciones conjuntas entre empresas relacionadas con un mismo sector de actividad y localizadas en una misma zona geográfica”, explica Gestión del Tercer Milenio.
En junio, se confirmó que 100 empresarios españoles asistieron a la conferencia de Cassinelli, y que estaban interesados en invertir en el sector hospitalario, quienes estarían entusiasmados ante la construcción de 10 hospitales, 51 centros de salud y la renovación de 8 centros hospitalarios, junto con la incorporación de 300 ambulancias entre 2007 y 2014, lo que ha significado una inversión de 13.686 millones de dólares.
De lograrse estas alianzas, se formalizaría un entorno donde las asociaciones Público-Privadas tendrían que convivir en beneficios de los intereses de ambas partes. Es decir, el retorno de la inversión y calidad de vida de los ciudadanos ecuatorianos.
Como explica Michael Porter, experto en clústeres, “la creación de estas agrupaciones genera una ventaja competitiva para las empresas que están dentro de ella y a la zona geográfica en donde se encuentren”.
Es decir, un clúster “mejora el nivel de vida y bienestar de la población, apoya el crecimiento individual como al nivel de conjunto y disminuye el riesgo”. Esta planificación debe tomarse en cuenta, en función de mantener el progreso que le he permitió a Ecuador obtener un reconocimiento en abril de 2016, por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y La Organización Mundial de la Salud (OMS), debido a que “los avances que se realizan en salud son impresionantes, destacando el aumento en el presupuesto para salud, la inversión pública estatal en salud ha alcanzado niveles históricos de acuerdo al mandato constitucional”.
Los especialistas identifican tres tipos de clústeres: supervivencia, producción diferenciada en masa y los trasnacionales. Luego de un análisis en el que se determine la estrategia a seguir, su implementación requiere los siguientes pasos:
- Elaborar un estudio de profundidad del tipo de actividad en que se implementará.
- Análisis de la zona geográfica, en ese caso Ecuador, factores claves del éxito e información. sobre la estructura empresarial y posición competitiva.
- Distribuir las áreas de trabajo sobre la base de los problemas detectados.
- Base de datos completa de los participantes y el rol de cada uno.
- Elaborar un informe que determine el rol de cada miembro y su presentación ante el organismo regulador, en este caso el Estado.
Cabe destacar que la implementación del clúster solo tiene éxito cuando todos los actores que lo integran actúan para desarrollar las estrategias de operatividad y calidad que en él se establezcan, por lo que la cooperación de las partes en una posible agrupación de salud en Ecuador es fundamental.